Lo que nadie te dice de una tienda virtual en Venezuela (Parte IV)

Siempre me gusto como Star Wars inició su saga desde la película IV, y aunque esa no sea la razón real para comenzar con una parte IV también, lo menciono porque así nadie esperará las primeras partes durante un tiempo. 

Decidí comenzar por el «final», pues generalmente todos explican como crear una tienda virtual, un sistema WordPress, con Woocommerce para convertirla en Ecommerce, luego instalar las pasarelas de pagos, y tal vez algunos más te dicen que instales herramientas para múltiples monedas y lenguajes, pero la verdad, lo que nadie te dice es como aplicar todo eso a nuestra a un país donde las reglas son distintas.

¿Por qué Venezuela es distinto?

  1. La hiperinflación, la cual afecta a todos los que manejan inventario, imagina subir de precio todos los días, no existe una formula perfecta de subida, hoy en día ni basándose en tasas paralelas de dólar es suficiente.
  2. La disponibilidad inmediata, aún cuando WooCommerce da herramientas de control de stock, es difícil para los comerciantes mantenerlo actualizado, sobre todo porque la mayoría vende por más canales que la web.
  3. Las prohibiciones de envíos, no todo es permitido para enviar, en Venezuela tenemos prohibiciones para alimentos, algunos dispositivos electrónicos, medicinas y muchas otras cosas absurdas.
  4. Límites de Tarjetas de Crédito, el promedio nacional de límite de crédito no supera los $10 dólares, y cada mes que pasa ese promedio baja más, aún cuando los bancos suben estos límites al menos dos veces al año, no es suficiente para alcanzar la inflación. Sin embargo, aún existe un porcentaje de personas con altos créditos.
  5. Pasarelas de pago disponibles, no existe una plataforma que sea capaz de tramitar pagos en débito y que sea compatible con las herramientas básicas de WooCommerce. Existen varias para tramitar pagos en tarjetas de crédito, pero afecta el punto anterior.
  6. El delay interbancario, aún cuando puedes recibir pagos por transferencia bancaria, cuando se hace una transferencia de un banco a otro generalmente el dinero estará disponible un día hábil después.

 

Entonces… ¿Dejamos de vender?

NO. Aún así es rentable tener una tienda virtual, es más económico que alquilar un local, tener empleados y enfrentar con los problemas de un establecimiento físico.

Ya que hablamos de algunos de los problemas, es hora de hablar de las soluciones, así que volvemos a nuestro escenario imaginado en donde ya tenemos una tienda virtual configurada con WooCommerce y un tema que te encanta, los productos subidos con una buena redacción SEO, las categorías creadas y los correos configurados correctamente en todo el proceso de compra. (Mooomento de publicidad: si quieres tu tienda así, entra en HOZT).

Multimoneda

Comencemos con la configuración de las monedas, mi recomendación es que toda tienda venezolana esté en dólares como moneda principal y usar el plugin de Booster para agregar los Bolívares como segunda moneda aceptada y con tasa de cambio personalizada. Esto nos ayudará a tener un stock en dólares como «precio fijo» y cambiar todos los precios cada semana (o día) con tan sólo modificar la tasa de cambio.

Esto ayuda a tener dos posibilidades para el cambio de precio de los productos, por un lado el precio base de cada producto (o en edición masiva) el cual aún cuando esté en dolares sabemos que en nuestro país esos precios pueden cambiar en cada reposición de inventario, y por otro lado, podemos subir solo la tasa de cambio en Bs. y así actualizamos todo el inventario con tan sólo un número.

La ruta para agregar una moneda  y modificar su tasa cambiaría (una vez instalado Booster) es:
Dashboard > WooCommerce > Ajustes de Booster > Multicurrency

Así luce la sección de multimoneda en Booster

 

¿Qué pasa si no quiero cobrar en dólares? 

Lo entiendo, muchas veces no se tiene un Paypal verificado a la mano, o una cuenta bancaria para recibir las transferencias, pero aún así, insisto en configurar el dólar como moneda principal, así que a mi parecer, la manera más sencilla es esconder los precios en dólares al público, y así por «dentro» sigue en pie el punto anterior.

Esconder una moneda principal no es cuestión de dos clicks, pero si es algo sencillo, y de todas las opciones posibles, me parece la menos dramática en código jugar un poco con las opciones de Booster, con dos sencillos pasos.

Primer paso: Insertar el widget de cambio de moneda en  el header o el footer de la web, debe estar presente en toda la plataforma. Y ese mismo widget, escóndelo con css.

<div style="display: none;">
    <?php echo do_shortcode( '[wcj_currency_select_drop_down_list]' ); ?>
</div>

 

Segundo paso: Obligamos el cambio de moneda de parte del usuario.

<script type="text/javascript">
    var currency = "<?php echo get_woocommerce_currency() ?>";
    console.log(currency);
    if (currency=="USD") {
        document.getElementById("wcj-currency-select").value = "VEF";
        document.getElementById("wcj-currency-select").form.submit();
    }
</script>

 

La suma de estos dos pequeños fragmentos de código, hará que la plataforma esté configurada en dólares para el administrador y así tenga facilidad en el cambio de precios, y a su vez, esconde esta moneda para los visitantes, repito, este paso es opcional, y sólo debe ser aplicado para los casos en dónde no se quiere cobrar en dólares.

¡Pero yo sí quiero cobrar en Dólares! 

No hay problema, en ese caso no usamos el segundo fragmento y en el primero, quitamos la frase: «Display:none».

Para esta doble configuración, debes tener las pasarelas de pago adecuadas para cada moneda:

Para cobrar en Bolívares, mi pasarela de pago favorita era Mercado Pago, usada por muchos por excelencia, pero desde noviembre de este año (2018) no está aceptando los pagos con tarjeta de crédito (TDC) y aún no han dado noticias de algún regreso, así que he migrado a Instapago.

Instapago es realmente sencilla, debes crear un usuario y activarlo, pero debes tener una identidad jurídica y tener una cuenta Banesco. Luego simplemente instalas el plugin y sigue los pasos para insertar las llaves privadas.

Una vez activado, asegúrate de no trabajar en un entorno de pruebas y oficialmente puedes hacer cobros por TDC, ahora bien ¿y cómo procesamos el débito? tal como mencione al principio del post, no existe una pasarela que nos permita hacerlo de manera automatica, así que es importante que se acepten transferencias bancarias en WooCommerce  para Bolívares para lo cual debes tener en mente que debes crear una página interna con un formulario que incluya nombre, número de orden y comprobante de la transferencia.

Para cobrar en dólares, las dos pasarelas principales son Paypal y Stripe, ambas requieren cuentas en sus plataformas y activarlas para recibir dinero, cada una tiene sus propios requerimientos, cómo una cuenta americana, tarjeta de crédito y un domicilio en USA. (Tal vez haga un día un artículo de cómo crear una cuenta).

Una vez configuras una de estas plataformas en WooCommerce, lo siguiente que recomiendo es agregar estos fragmentos a tu tema:

add_filter( 'body_class', 'lng_body_class' );
function lng_body_class( $classes ) {
   $classes[] = "currency_".get_woocommerce_currency();
   return $classes;
}

Este pequeño código en el functions.php hará que el body de tu web tenga la moneda en curso como una clase. Y esto nos servirá para ocultar las pasarelas de pago de acuerdo a la moneda, por ejemplo, evitar que intenten pagar en Instapago con dólares.

.currency_USD .payment_method_instapago {
   display: none !important;
}

Esta línea debes pegarla en tu hoja de estilo, y así hacemos más simple la selección de pago para cada moneda.

Aún nos falta preseleccionar Paypal para dólares y esto lo hacemos en el functions.php con:

add_action( 'woocommerce_before_checkout_form', 'action_before_checkout_form' );
function action_before_checkout_form(){
   $default_payment_gateway_id = 'paypal';
   if(get_woocommerce_currency()=="USD")
       WC()->session->set('chosen_payment_method', $default_payment_gateway_id);
}

 

Un pequeño detalle más

Una vez tuvimos una moneda llamada Bolívar, luego se cambió a Bolívar Fuerte, y como aún le faltaba fuerza, lo convirtieron en Bolívar Soberano. Con cada cambio no sólo le quitamos muchos ceros, sino que debemos poner su unidad cómo es, actualmente Bs S. Así que podemos agregarlo con:

add_filter('woocommerce_currency_symbol', 'change_existing_currency_symbol', 10, 2);
function change_existing_currency_symbol( $currency_symbol, $currency ) {
 switch( $currency ) {
   case 'VEF': $currency_symbol = 'BsS.'; break;
 }
 return $currency_symbol;
}

 

Aún nos faltan detalles para evadir la dictadura

Ya hemos logrado dar soluciones para actualizar el stock y pasarelas de pago, en el siguiente capitulo de esta serie, escribiré sobre como crear un proceso de pago con status de prevención, uno muy importante para Venezuela, el cómo primero consultar disponibilidad antes de poder comprar algo.

 

En la foto del inicio:
Una de las casas a la orilla de la playa remota sin señal ni Internet en La Ciénaga en Aragua, Venezuela.
El comercio busca su propia naturaleza, no importa si no hay facilidades, naturalmente buscaremos soluciones, es por eso que representa este artículo.

5 Comments

Join the discussion and tell us your opinion.

Hector Mreply
21/01/2019 at 6:37 pm

Hola Edo, muy interesante el post. Sabes que estoy averiguando sobre pasarelas de pago en Venezuela que sean compatibles con Woocommerce y quisiera saber si conoces alguna. Gracias!

Luis Arreazareply
08/11/2019 at 5:08 pm

Hola EdoFranco, quiero darte las gracias por esta información. Es triste ver como la grave situación de Venezuela afecta hasta el desarrollo de e-commerce, pero me contenta ver que personas como tú se han dado a la tarea, no sólo de encontrar una solución, si no también de compartirla con el mundo. Intenté con Booster, pero tal parece que ya no permite hacer el ajuste en su versión gratuita, pero conseguí este otro plugin llamado «Product price based on countries for Woocommerce» que aparentemente hace el trabajo a la perfección sin recargar la web con todas las funcionalidades de Booster. Espero puedas darle una revisada y comprobar si te funciona mejor. Por otra parte, quería preguntarte cómo haces con la parte de los envíos? Gracias nuevamente por tu aporte

EdoFrancoreply
31/03/2021 at 3:18 pm
– In reply to: Luis Arreaza

Hola Luis, sé que es super tarde para contestar esto, pero bueno, así funciona el internet jajaja.
No he intentado con el plugin que mencionas, estará bueno echarle un ojo! buen aporte, lo mencionó porque me he dado cuenta que esta entrada de mi blog tiene muchas visitas, entonces por si a alguien le sirve: “Product price based on countries for Woocommerce”

Gracias por tomarte tu tiempo!

Solangel Oyonreply
07/03/2021 at 7:20 am

Oye que buen POST, no hay casi en internet acerca de las particularidades y los retos que representa crear un Ecommerce en un país como Venezuela, Muchas Gracias , me has aclarado varias dudas.

EdoFrancoreply
31/03/2021 at 3:19 pm
– In reply to: Solangel Oyon

Buena suerte cuando estés creando la tuya! gracias por leer Solangel! Saludos.

Reply to EdoFranco Cancelar la respuesta